domingo, 15 de enero de 2017

Prontuario (enmendado)


Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
Facultad de Humanidades
Departamento de Literatura Comparada


LITE 3102. Teoría Literaria II
ECOCRÍTICAS

Dra. Teresa Peña Jordán
M J 4:00 pm - 5:20 pm ~ Salón SGG202

Horario de oficina: por cita previa




Descripción general

En este curso nos acercaremos al campo de la Ecocrítica reconociendo la pluralidad de discursos y planteamientos teóricos que lo componen, y con particular interés en la ecocrítica literaria. Analizaremos la relación material y epistemológica entre las apuestas del patriarcado, el colonialismo, el racismo y el capitalismo, y la explotación del medioambiente. Cuestionaremos, de este modo, la concepción androcéntrica y antropocéntrica del universo y examinaremos su representación en textos fílmicos y literarios. Trazaremos algunas apuestas teóricas y prácticas para pensar poéticamente y construir mundos autosustentables basados en el reconocimiento de la interconexión entre naturaleza y cultura, texto y contexto, lo humano y lo animal, lo terrestre y lo extraterrestre.


Objetivos principales

o   Pensar y analizar la relación entre ecología y literatura, con la intención de contribuir al ejercicio de una práctica ambientalista crítica.
o   Reconocer la relación material y epistemológica entre las apuestas del patriarcado, el colonialismo, el racismo y el capitalismo, y la explotación del medioambiente.
o   Reconocer algunos de los debates teóricos principales que han dado forma y conforman el dinámico campo de la ecología literaria, tales como el giro lingüístico, el giro ambiental y el giro animal, entre otros.
o   Fomentar una conciencia interdisciplinaria, crítica, literaria y ambientalista para la promoción y creación de un mundo más justo e igualitario, que parta del apoyo a la biodiversidad tanto textual, como cultural, animal, y ecológica.
o   Revisar la historia de la disciplina/campo analítico, denominado -entre otros nombres- como Ecocrítica.
o   Reconocer algunos debates en torno a la importancia del lugar/espacio/región dentro del análisis de la ecología crítica, y como planteamiento político y ambientalista a nivel local y global.
o   Partir del Caribe como espacio para pensar y pensarse, construir y deconstruir, generar y regenerar.


Recursos de aprendizaje

Lxs estudiantes deberán tener acceso a computadoras con Microsoft Word, Adobe Reader, Google Sites y conexión al Internet, así como acceso rápido y adecuado a las lecturas disponibles en el blog, y a las fotocopiadoras e impresoras de la universidad. Se necesitará un salón con pizarra y, preferiblemente, con acceso a la red y capacidad para el uso de un proyector.


Advertencia sobre el plagio y el fraude académico

El plagio no será toleradoPara evitar el plagio debe citar adecuadamente, identificando las fuentes tanto de citas directas como de aquellas ideas que usted haya parafraseadoPuede encontrar más información sobre el plagio y la honestidad académica en el catálogo del Recinto o en la red: http://cpi.uprrp.edu/Honestidadacademica.htm


Distribución de notas

Asistencia y Participación                                                      15%
Poema o prosa poética, y reflexión                                        5%
Ensayos (2)                                                                              30%

Total                                                                                       100%

Sistema de clasificación de notas

Se utilizará el sistema de calificación, A, B, C, D o F, bajo la siguiente escala:
A.    100-90             B.  89-80         C.  79-70         D.  69-60         F.  59-0    


Reglas mínimas

1.     Todo estudiante será responsable de asistir a clase, hacer preguntas y conseguir cualquier material que le falte debido a sus ausencias o tardanzas.
2.     Todos lxs estudiantes son responsables de revisar frecuentemente el blog de la clase para avisos importantes, lecturas, enlaces, entre otros.
3.     Si el/la estudiante llega tarde a la clase, deberá firmar la hoja de asistencia al terminar la clase y escribir su hora de llegadaRecuerde que su asistencia, puntualidad y PARTICIPACIÓN son parte integral de su nota y de su proceso de aprendizaje.
4.     El/la estudiante deberá entregar las tareas de comprensión de lectura, análisis y reflexión al comienzo de la clase. Las tareas entregadas tarde solo podrán aspirar a la mitad de los puntos asignados.
5.     Mantengo el derecho de dar pruebas cortas sin avisar en cualquier momento durante el semestre y/o de eliminar o añadir lecturas según las necesidades de tiempo y/o intereses de lxs estudiantes.
6.     Si el estudiante se ausenta 7 o más veces de la clase NO podrá pasar el curso. Si se ausenta cinco o más veces su nota final bajará automáticamente 10 puntos. Tres tardanzas contarán como una ausencia.
7.     El/la estudiante deberá mostrar respeto hacia los demás y mantener un ambiente óptimo para la discusión y el aprendizaje.


Ley 51*

Lxs estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con la profesora al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo asistivo necesario conforme a las recomendaciones de la Oficina de Asuntos para las Personas con Impedimento (OAPI) del Decanato de Estudiantes. También aquellxs estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo deben comunicarse con la profesora.  No basta con que el profesor firme un papel para que los acuerdos sean válidos. Usted debe proveer copia en papel del acuerdo firmado en la clase subsiguiente al día en que la profesora le otorgue la firmaUSTED DEBERÁ ENTREGAR COPIA DEL ACUERDO FIRMADO POR LA PROFESORA PARA VALIDAR SU DERECHO A LO LARGO DEL CURSO. *Evaluación diferenciada para estudiantes con necesidades especiales



ESQUEMA DEL CURSO


CTÓNICO I.   Ecocríticas, introducción: ‘entre la literatura y el sol’.
CTÓNICO II.  Ecopoéticas caribeñas: fragmentos.
CTÓNICO III. ‘La naturaleza en disputa’: entre el giro lingüístico, el ecofeminismo y el giro ambiental.
CTÓNICO IV. ‘Naturaculturas’: Donna Haraway, “el giro animal” y la ‘fabulación especulativa’ en el ‘chthuluceno’.


~~~

TEMAS Y LECTURAS*
*Favor de estar pendientes al blog de la clase para cambios, lecturas añadidas o eliminadas, lecturas recomendadas y/o nuevos enlaces.



CTÓNICO I. Ecocríticas, introducción: ‘entre la literatura y el sol’.

Ursula K. Heise. “The Hitchhiker’s Guide to Ecocriticism”.  PMLA. 121.2, (2006), 503- 516. https://sites.google.com/site/lite3102ecocriticas/A-Guide-to-Ecocriticism.pdf

Preguntas de reflexión 1

Simon Butler. “Barry Commoner: scientist, activist, radical ecologist”. Oct 4, (2012). https://www.greenleft.org.au/content/barry-commoner-scientist-activist-radical-ecologist

William Rueckert. “Literature and Ecology. An Experiment in Ecocriticism”.  In Ecocriticism Reader. Landmarks in Literary Ecology, 1996 (1978), 105- 123. https://sites.google.com/site/lite3102ecocriticas/Literature%20and%20Ecology%20.pdf

Preguntas de reflexión (Sobre W. Rueckert) 2




CTÓNICO II. Ecopoéticas caribeñas: 'fragmentos'.


Poema o prosa poética sobre/de/en torno/con la naturaleza (y reflexión)

Gustavo Pereira.  “El peor de los oficios”, en El peor de los oficios. Caracas: Academica Nacional de la Historia, (1999). http://documents.mx/documents/gustavo-pereira-el-peor-de-los-oficios.html

Gustavo Pereira.  “La incertidumbre de hacer un poema”. De Sentimentario, (2004) http://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Revista/ultimas_ediciones/65_66/pereira.html

Ángela María Dávila. Tres poemas: “Puedo decir te amo”, “Ante tanta visión de historia y prehistoria”, “Déjenme sola con mis cosas”. De Animal fiero y tierno. Río Piedras, (1977). https://www.youtube.com/watch?v=LWCHbrYzSMM

Val Plumwood. “Shadow Places and the Politics of Dwelling”. Australian Humanities Review.  Issue 4, March (2008). https://sites.google.com/site/lite3102ecocriticas/Shadow%20Places%20and%20the%20Politics%20of%20Dwelling%20by%20Val%20Plumwood.pdf

Preguntas de reflexión (Sobre Plumwood) 3

Jamaica Kincaid, A Small Place, New York: Farrar, Straus and Giroux, (1988). https://sites.google.com/site/lite3102ecocriticas/Kincaid_Jamaica_A_SMALL_PLACE_autobiogra.pdf

DOCUMENTARY FILM: Life and Debt. Dir. Stepahine Black, (2001)  http://www.lifeanddebt.org/about.html


Derek Walcott, ‘The Antilles: Fragments of Epic Memory”. Discurso del Premio Nobel, 7 de diciembre (1992). http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1992/walcott-lecture.html

VIDEO: Eduardo Lalo. “Donde” (2003). https://www.youtube.com/watch?v=byS1ji15T9w

Ensayo I




CTÓNICO III. ‘La naturaleza en disputa’: entre el giro lingüístico, el ecofeminismo y el giro ambiental.

Carolyn Merchant, “The Death of Nature” (1980). En Environmental Philosophy: From Animal Rights to Radical Ecology”, 1993, 268- 283. https://sites.google.com/site/lite3102ecocriticas/Death%20of%20Nature%20A.pdf

Russel Schoch. “A Conversation with Carolyn Merchant”. California Monthly, v. 112, n. 6, June (2002). https://sites.google.com/site/lite3102ecocriticas/A%20Conversation%20with%20Catherine%20Merchant.doc

* Preguntas de reflexión (Escoge una de las lecturas de Merchant) 4  (Solo para aquellxs estudiantes que no puedan asistir a las discusiones.)

Vandana Shiva. “Diálogo sobre ecofeminismo con Vandana Shiva”. Quito, 26 de noviembre (2010). https://sites.google.com/site/intd4046ge/Diálogo%20sobre%20Ecofeminismo%20con%20Vandana%20Shiva.pdf

Vandana Shiva. “Introducción: Principios de la democracia de la Tierra”. En Manifiesto para una Democracia de la Tierra. (2005). https://sites.google.com/site/intd4046ge/Vandana-Shiva-Manifiesto-Para-Una-Democracia-de-La-Tierra.pdf

* Preguntas de reflexión (Escoge una de las lecturas de Shiva) 5 (Solo para aquellxs estudiantes que no puedan asistir a las discusiones.)

Serpil Opperman.  “Theorizing Ecocriticism: Toward a Postmodern Ecocritical Practice” Interdisciplinary Studies in Literature and Environment 13.2 (Summer 2006). https://sites.google.com/site/lite3102ecocriticas/Theorizing_Ecocriticism_Toward_a_Postmod.pdf
Preguntas de reflexión 6

OPCIONAL:  Timothy Morton, “Ecologocentrism: Unworking Animals”, SubStance, Vol. 37, No. 3, Issue 117: The Political Animal (2008), pp. 73-96. https://sites.google.com/site/lite3102ecocriticas/Ecologocentrism.pdf
(Preguntas de reflexión) (7)


CTÓNICO IV. ‘Naturaculturas’: Donna Haraway, 'el giro animal' y la ‘fabulación especulativa’ en el ‘chthuluceno’.
Donna Haraway. “The Companion Species Manifesto: Dogs, People, and Significant Otherness”. Chapter 1, “Emergent Naturecultures”, 1-42. Chicago: Prickly Paradigm Press, (2003). https://sites.google.com/site/lite3102ecocriticas/haraway_companion_species_manifesto.pdf
FILM: “Grizzly Man”. Dir. Werner Herzog. (2005) (Disponible en Netflix)
Donna Haraway. “Tentacular Thinking: Anthropocene, Capitalocene, Chthulucene”. E-flux Journal #75- September (2016). https://sites.google.com/site/lite3102ecocriticas/Tentacular%20thinking.pdf
FILM: “Arrival”. Dir. Denis Villeneuve. (2016)

Ensayo II

No hay comentarios.:

Publicar un comentario